top of page
Foto del escritorLive Yoga

El Yoga de hoy... ¡es como el traje de un muerto! (Por Héctor Villavicencio)

Actualizado: 6 ago 2021

Hace unos días atrás, nuestro hijo presenciaba una clase de karate -por primera vez- y veía con detenimiento los movimientos de otros chicos ejecutando sus Katas (y luego le tocó practicar algunos!). Realmente estaba entusismado y cautivado por la energía y el movimiento en las ejecuciones de los otros chicos. Al final de la práctica, me hizo una pregunta que me hizo reflexionar:

-Vamos a comprar un traje de karate? (kimono).

-Quizá sí... en algún momento... más adelante..., le respondí!

Al hablar con él sobre todo lo que vivió entendí que su pregunta era muy pertinente, porque entendí su sentir como algo común en la mayoría de los seres humanos: el mundo de las proyecciones!


El Kimono representaba en él la maestría, la perfección, la técnica. Como si portarlo le diese un poder especial (como el traje de los super héroes, tan de moda hoy). Era como el responsable de la energía, la determinación, el espíritu y la prestancia de aquellos chicos. Simplemente nuestro hijo se veía reflejado en los otros y en sus uniformes. Como popularmente se dice: "estar en los pantalones de otro"; él se ponía en el lugar de los otros, pero no a través de la empatía, sino mas bien de la añoranza.


El simil anterior me llevó al recuerdo de expresiones como: "el traje hace al hombre", o como el que aparecía en una película hollywodense -de hace unos años- donde el protagonista decía: "el traje es la armadura del caballero moderno"... pero ¿realmente es así?, ¿el traje hace al hombre?, ¿o viceversa?, ¿o ambas?, ¿y puede servir este simil para explicar el yoga moderno y su ejército de Asanas? ¡Veamos!


El Yoga como práctica.-


En el mundo moderno, el yoga refiere o suele verse (especialmente en Occidente) como una "práctica psicofísica particular", que viene de la India, que tiene tantos miles de años, que genera tales y cuales beneficios, etc, etc. Su máxima expresión o referencia visible (y hasta posicionada poderosamente como imagen en nuestro subconciente) es el "Asana" o la postura (y así su alcance se ha ido reduciendo y sintetizando, en la práctica, en las mentes y debido a varias razones que ahora no voy a comentar)


Al simplificarse el yoga a la ejecución de una postura, una imagen, la búsqueda de la perfección corporal imitando patrones preestablecidos (hace miles de años, por maestros de distintas tradiciones), nos desviamos de su esencia y potencial transformador. Y aquí comienza una batalla absurda y creciente entre sus practicantes (hacia lo interno y hacia lo externo) por conectar con una expresión muy limitada de la espiritualidad y demostrar esa conexión ante el mundo, de forma compulsiva y convertirla en el ideal de espiritualidad masificada.


La práctica física se ha vuelto más mecánica y perfeccionista (es comun oir de Biomecánica en el yoga moderno). La energía que se maneja suele ser más masculina y menos sutil y creativa. Se busca darle sustento e interpretación científica a cada movimiento, respiración o emoción. Y en ocasiones, la ciencia comienza a apropiarse del yoga y a exponer su propia imagen del mismo (cuestionando -muchas veces- todo lo creado con anterioridad)


¡Veamos entonces el "Asana" como un traje!


El "Asana" es una proyección energética, que toma muchas formas, como expresiones energéticas hay. Al ejecutar un "Asana", al "meterte en ella", en su forma, deberías en teoría tener un efecto o beneficio, que va desde lo físico, a lo emocional, psicológico, energético, etc. Sin embargo, estas técnicas se crearon bajo ciertas realidades históricas, en determinadas zonas geográficas, bajo ciertas religiones y/o formas de espiritualidad reinantes para el momento; en momentos astrológicos y astronómicos distintos, por ciertas tradiciones y maestros y... ¡para los seres de aquel presente!.


Por tanto, si ejecutas hoy en día un "Asana" o realizas un pranayama o meditas, se supone que tendrás un efecto, pero no necesariamente ese efecto será el mismo hoy que en alguíen que practicó lo mismo hace 5000 años atrás (bajo las condiciones que antes mencioné -y muchas otras- el ser humano moderno es muy distinto... Y ¡tiene muchos desequilibrios!)


Además, del momento en que surgió y se estableció el "Asana" la práctica se volvió más "estática" (perdió su fluir continuo, su expresión artística, procedente de la danza) y así parte de su energía y de su "alma" se disipó y se volvió más una Técnica (el surgimiento del hinduismo ayudó mucho a esto). Como Técnica "ayuda a atrapar el espíritu", pero no solo por reproducir la técnica recibirás el maná del cielo. ¡Eso es ver el "Asana" como el traje del súper héroe!


¡La imagen del "Asana" como tal está muerta! Es "shunyata", un vacío cargado de potencialidad y oportunidad energética, que espera ser iluminado por el SER. Si el "Asana" es como un traje, ¡Quien porta el traje le da vida a éste!


Imagina que caminas por un centro comercial y ves un traje en el mostrador, un smoking, o un vestido, quizá te parezca hermoso o no; quizá moderno o clásico, elegante o casual... pero:


  1. El vestido fue diseñado pensando en unos atributos que los diseñadores quisieron darle al vestido (como los maestros de antaño al "Asana")

  2. Tú les vas a dar otros atributos más o quizá veas otros distintos, en base a tu experiencia y tus necesidades.

  3. Si te gusta el vestido te lo vas a probar y por más moderno y hermoso que sea quizá no te luzca bien, "porque no te ves como imaginabas verte" (porque proyectas tus añoranzas de espiritualidad mediante la práctica del "Asana", que a veces te frustras por no lograr)

  4. O quizá si se alinee a tu imagen, pero tu no encajes, es decir quizá te quede más grande o más pequeño. Si no hay otra talla te tocará: o rebajar y adaptarte al traje... o adaptar el traje de alguna forma a tí (¿pero crees que quedaría igual? y así empiezas a luchar, compararte, ¡frustrarte!)


Aplica estas analogías a cómo ejecutas tus "Asanas" y cómo vives el yoga y saca tus propias conclusiones.


De estas analogías hay una que quiero destacar: ¿el traje hace a la persona realmente?. ¿La apariencia exterior determina al SER?


En nuestro mundo moderno pareciera que sí, al menos eso suele decirse. Pero para un traje mostrar los atributos necesita ser usado. Si un traje permanece exhibido eternamente en el mostrador, se deteriorará, pasará de moda, finalmente será removido. Más allá que puedas ser la persona indicada o no para sacar a relucir los atributos de un traje, tu sola presencia hace que se cumpla el propósito de dicho traje... el ser usado (no ser exhibido). Por tanto, el ser humano da vida al traje, como el SER da vida al "Asana".


Por tanto, el que hagas un "Asana" compleja ¿te hace mejor persona, más espiritual o una expresión del estado de YOGA? NO, en absoluto, si no hay conexión con tu SER y sus expresiones de amor, luz, compasión, sinceridad, etc. (conozco muchos yoguis que dejan mucho que desear en sus comportamientos y actitudes, a pesar de ser excelente ejecutores y "contorsionistas") El "Asana" debe ser llenada, iluminada, desde adentro. Es una expresión de tu SER en el momento presente.


El "Asana" podría ser como un teclado, que al ser tocado apropiadamente ejecuta las notas que te alinean -energéticamente- con las estrellas y el universo material e inmaterial. llevándote un paso más allá en ese mundo desconocido de iluminación y gloria. Es como una fórmula química, precisa, que al ser reproducida genera un producto...


¿Pero, todo el que toca un teclado, aunque sean las mismas notas, toca bien? ¿Todo el que toma una fórmula y la reproduce, hasta una receta para hacer una torta, le queda bien? ¿Qué diferencia a un químico de un alquimista? ¿o a un músico excelso de un aprendiz?, ¿es sólo la práctica o hay algo más?


El YOGA como estado.-


Como comentaba hace unas líneas atrás, el "Asana" -al hacerse estática- perdió parte de su energía y se volvió una técnica, que te podría llevar a algún sitio, "si tocas las teclas correctas". Pero eso sucede cuando le añades algo... cuando reconectas con tu SER, cuando fluyes, "cuando tu espíritu atrapa la técnica", "cuando tú le das vida al traje".


Más allá de la práctica de Yoga como suele ser entendida hoy, la palabra como tal refiere a un estado de fusíón o unión mística, en donde YOGA es sinónimo de VIDA. Pero no lo que entendemos o vivimos pensando que es vida. La VIDA es despertar, ¡eso es YOGA!.


Por tanto, el YOGA como estado o como reconexión con la VIDA, no puede resumirse solo en el "Asana", ya que ésta es solo una herramienta más en el proceso de reconexión del SER. Y una herramienta a la que cada día se le extrae más su alma. Donde la ciencia materializa y cosifica más su arte. Donde los SERES dejan de sumarle luz, gracia y fe (porque la han ido perdiendo) y solo aportan alineación robótica, maromas y sonrisas forzadas y estreñidas.


El YOGA y la VIDA, infinitamente más allá del "Asana", podrían verse también como un traje de lujo, con el que siempre hemos estado vestidos, en el que calzamos, pero no lo sabemos, no lo recordamos (donde el traje y quien lo porta estan unidos, fusionados, como Shiva y Shakti).


El "Asana", como herramienta, técnica, teclado cósmico, como quieran llamarlo, podría apoyarnos en ese proceso de recordar, de reconexión con lo superior, con lo divino, dentro y fuera de nosotros. En alinear nuestro SER o representación energética primordial con "nuestro traje original".


Pero mientras nos empecinemos en vivir en este teatro de sombras, en el que estamos sumidos como humanidad (donde los yoguis tienen una responsabilidad mayor que solo hacer piruetas); donde el miedo, la falsedad, la manipulación, la injusticia, la desesperanza y la ira se extienden rápidamente, pareciera no haber espacio para la VIDA, ni para el YOGA. Aunque sí para la ilusión, la apariencia, la "vida, el yoga y el ser" (con minúsculas).


De ser este el caso, lamentablemente ahora y a futuro el yoga será como el hermoso traje que la gente suele escoger para cubrir a los muertos en sus ataudes. Como dijo el gran cantautor Joan Manuel Serrat: ..."cuando se abre una flor al olor de la flor se le olvida la flor"...











51 visualizaciones2 comentarios

2 Comments


shukjim
Aug 28, 2021

"El YOGA y la VIDA, infinitamente más allá del "Asana", podrían verse también como un traje de lujo, con el que siempre hemos estado vestidos, en el que calzamos, pero no lo sabemos, no lo recordamos (donde el traje y quien lo porta estan unidos, fusionados, como Shiva y Shakti). " 🙏🔆

Like

💙

Like
bottom of page